< < <
Date Index
> > >
Repression in Argentina
by Louis Proyect
01 July 2002 14:56 UTC
< < <
Thread Index
> > >
Dear Louis,

Could you forward this text about the repression in Argentina to a variety
of US leftist lists/sites, and request further publicity. It's in Spanish,
which means there it might be difficult for some, but there are many who
speak it, so... If anybody is interested in making a quick translation of
it, that would be great.

Thanks.

Gregory Schwartz

===

Date: Sat, 30 Jun 2001 14:47:44 -0300 
From: Mabel Bellucci <bellucci@mail.retina.ar> 
Reply-To: Mabel Bellucci <bellucci@mail.retina.ar> 
Subject: SEAMOS TODOS COSTEKI Y SANTILLAN

SEAMOS TODOS COSTEKI Y SANTILLAN

Mabel Bellucci - Ana Dinerstein

Frente a la dram�tica represi�n llevada a cabo contra la toma del Puente
Pueyrred�n en Avellaneda, por parte del Movimiento de Trabajadores
Desocupados (MTD) de la Coordinadora An�bal Ver�n, b�sicamente la mayor�a
de los programas pol�ticos y noticieros televisivos pusieron al desnudo la
mirada m�s reaccionaria de las clases medias hacia este movimiento
aut�nomo, con pr�cticas de democracia directa y reactivo a las pol�ticas
clientel�siticas que implementa tanto el Estado como los partidos pol�ticos.

No obstante, se pod�a esperar que los dirigentes del movimiento Piquetero
que tienen prensa, se hicieran cargo de una responsabilidad fundamental:
develar, ante una opini�n p�blica que a�n duda de quien es el enemigo, esta
jugada del poder contra los desocupados y por ende contra todos!. No
obstante, queda claro que dichos referentes del ala m�s institucionalizada
del movimiento piquetero se han convertido en figuras prolijas y
asimilables para ciertos sectores como es el caso de Luis D�El�a, titular
de la Federaci�n de Tierra y Vivienda y dirigente de la Central de
Trabajadores Argentinos (CTA). Asimismo, fuerte opositor del Bloque
Piquetero Nacional- de cu�o de izquierdia partidaria- en el cual la An�bal
Ver�n no lo integra por disidencias metodol�gicas y pol�ticas.

Luis D�El�a representa lo que el establisment quiere ver de este
movimiento: inclinaci�n al di�logo y a la negociaci�n, con una postura no
confrontativa y antidisturbio. Cultivar este perfil otorga beneficios: se
calcula que D�El�a maneja aproximadamente 60.000 Planes Trabajar, con todo
lo que ello significa en acumulaci�n de poder en una argentina arrasada por
la pobreza y el hambre. Debido al tremendo peso de los desocupados en la
luchas populares, fue concentrando un rol cada vez m�s protag�nica en el
interior de la CTA. Existe el riesgo de que la Central, que se inici� como
un intento de producir unidad en la diversidad y articulaci�n en un gran
movimiento social con diferentes sectores en lucha, se hunda en un clima de
internismo que no refleje las pr�cticas pol�ticas nacidas a partir de la
revuelta del 19 y 20 de diciembre.

Las declaraciones de D�El�a en torno a la sangrienta jornada escenificada
en el Puente Pueyrred�n fueron entre pat�ticas y poco afortunadas contra
otro modo de resistir y enfrentar organizativamente el conflicto de la
desocupaci�n. Los medios de comunicaci�n utilizaron la cl�sica muletilla de
analizar los acontecimientos desde la violencia generada por los piqueteros
de la Coordinadora An�bal Ver�n y en cuestionar una puesta en escena de lo
esperable. No obstante, son pocos los que replican ese mismo planteo frente
a la reacci�n violenta y, desde ya, justificada de los colectivos de
ahorristas que pierden su cordura de clase cuando implementan
marat�nicamente acciones directas contra las instalaciones bancarias.
Incluso, estos modos irruptivos son vistos con buenos ojos ya que la estafa
y la violaci�n a la propiedad privada son argumentos que justifican dichas
acciones virulentas .

En otras palabras, la bater�a medi�tica de la teor�a de los dos demonios
aggionada a los nuevos tiempos, coincide con las �ltimas declaraciones de
Luis D�El�a. Vale decir: no est�n dirigidas contra el movimiento de
piqueteros en general sino contra la Coordinadora Anibal Ver�n en
particular, en tanto que la misma no se ajusta disciplinadamente a las
reglas sist�micas e institucionales. Ahora, ya no son v�ctimas sino
victimarios. Si no llevasen capuchas, piedras o palos para defenderse, si
no saliesen a poner el cuerpo en un enfrentamiento de lucha desigual,
ser�an ciudadanos pac�ficos reclamando por sus derechos perdidos. La sola
existencia del piquetero como figura real y simb�lica m�s all� de su
discurso y accionar, es violenta porque �l es producto de la violencia del
capitalismo, la violencia de la moneda y del trabajo alienado.

Ante el asesinato despiadado de Maximiliano Costeki y Dar�o Santill�n, s�lo
podemos decir: Seamos todos Dar�o y Maximiliano en el momento de su muerte.
Sus muertes simbolizan nuestras muertes, fisicas o virtuales. Seamos todos
Piqueteros!

Mabel Bellucci (bellucci@mail.retina.ar) Ana Dinerstein
(A.C.Dinerstein@bath.ac.uk)

Buenos Aires, 30.6.02 


Louis Proyect
Marxism mailing list: http://www.marxmail.org



< < <
Date Index
> > >
World Systems Network List Archives
at CSF
Subscribe to World Systems Network < < <
Thread Index
> > >